top of page

"La modernidad es lo transitorio, lo fugitivo, lo contingente, la mitad del arte, cuya otra mitad es lo eterno y lo inmutable"

 

Baudelaire en Le Peintre de la Vie Moderne

Claude Monet

La Gare Saint-Lazare, Arrivée d'un Train [1877]
Google Art Project

ENSAYOS Y NOVEDADES

Esta sección recopila: 1. El proceso de obtención de la información sobre los arquitectos, su obra y su contexto. 2. Los trabajos entregados a partir de lo anterior 3. Notificaciones y retroalimentación de los talleres realizados en clase.

  • Cristian Fabián Gallego

Aporte de la Casa Schindler al “Estilo arquitectónico del Sur de California”




Ana María Gómez

Cristian Fabían Gallego

Jorge Alejandro Barreto

Sebastián Ramírez Mora



“Kings Road fue construida como protesta contra el hábito americano de cubrir sus vidas y sus edificios con capas de acabado para disimular su base vulgar ante el observador. Kings Road fue concebida como una combinación de materiales nobles, hormigón, secoya y cristal, que deben permanecer intactos para revelar la estructura interior y su color natural.”

Rudolf Schindler


"Un replanteamiento radical del entorno creado por el hombre", expresó el biógrafo del arquitecto Rudolf M. Schindler, David Gebhard, acerca de la Kings Road House. Sin embargo, la también llamada Casa Schindler, no fue reconocida en Los Ángeles de 1922 a pesar de su gran innovación en el planteamiento y uso del programa; concebida para dos familias, materiales y técnicas constructivas, y su relación con el entorno y clima californiano. Pese a ello, el proyecto tuvo una gran influencia en la arquitectura y el estilo de vida en las casas del Sur de California en la posguerra, como en las Case Study Houses, patrocinadas por la revista Arts & Architecture.[1]. Su influencia es aún notoria y característica del estilo de vida paradisiaco de California; una estrecha relación entre el interior y el exterior enfatizado por el uso de jardines, la naturaleza y el paisaje.

Seducido por la avanzada arquitectura del espacio de Frank Lloyd Wright, Schindler deja Viena, en la que nació en 1887, para mudarse a Chicago en 1914 con la esperanza de trabajar con Wright. En su formación por la Bau (Architektur) schule del Technische Hochschule (Instituto Politécnico) en Viena (1906-11) y posteriormente en la Akademie der bildenden Künste (Academia de Bellas Artes) (1910-1913), tuvo la oportunidad de ser influenciado por Otto Wagner, cuyas ideas sobre la arquitectura moderna penetraron en Schindler. Wagner creía que los materiales y métodos modernos, no los estilos históricos, deberían ser la fuente de la forma arquitectónica. También se sintió atraído por Adolf Loos y sus contundentes lecturas y escritos contra el ornamento en arquitectura y por una arquitectura de espacios interiores complejos con secciones altamente articuladas. Finalmente, en 1918, Wright lo contrata y lo envía a Los Ángeles en 1920 para supervisar la construcción de la casa Hollyhock.[2]

La Primera Guerra Mundial y las condiciones económicas desfavorables que siguieron en Europa impidieron su anhelado regreso a Viena. Por otro lado, Los Ángeles era el lugar de gran prosperidad económica y demográfica, lo que influenció en su estancia hasta su muerte en 1953. Después de una visita con su esposa Pauline al valle Yosemite en octubre de 1921, Schindler decidió construir su propia casa y estudio en Kings Road. La casa fue terminada en 1922, pero no sería un importante referente en California hasta acabada la Segunda Guerra Mundial.[3]

Al rechazar su pasado wagneriano declaró que "El siglo XX es el primero en abandonar la construcción como fuente de la forma arquitectónica". En lugar de ello, fruto de los nuevos materiales y técnicas constructivas, los arquitectos tenían libertad para proyectar el espacio y en el futuro podrán controlar el "espacio, clima, luz y estado de ánimo". Schindler nombró a este concepto "Arquitectura espacial", enfocado en el diseño del espacio interior.[4]

Cautivado por vivir en comunión con la naturaleza en una tienda de acampar en su viaje por el valle de Yosemite, Schindler decide concebir una casa que emplee las características de la tienda o refugio; una zona trasera protegida, una zona delantera abierta hacia la naturaleza, el fuego y un techo.

A su regreso en Los Ángeles, diseña esta casa que además posee un innovador programa de uso; en planta cuenta con 3 alas en forma de “L”, dos de ellas serán para las familias Schindler y los Chace. Cada apartamento cuenta con dos estudios, uno para cada cónyuge. Como elemento articulador entre las dos unidades, la cocina y demás zonas de servicios unen a las dos familias. La tercera ala está compuesta por el garaje y la habitación de invitados.[5]

Al estar situada en un amplio terreno casi llano y oculta de la calle por un alto seto y una “valla” de bambú, la casa posibilita aplicar las características que Schindler vio en la tienda a cada uno de los cuatro estudios; la zona trasera está protegida por un muro de concreto, con esbeltas aberturas cubiertas por vidrios. Estas aberturas interrumpen el carácter macizo del muro. La zona delantera está abierta al jardín mediante amplios ventanales con marcos de madera de secoya y puertas corredizas de vidrio y lona, como en las casas japonesas. Cada estudio cuenta con una chimenea que conforma un hogar. Y, por último, el techo posee variaciones de nivel que diferencian los espacios; la altura del estudio es mayor que la altura del espacio de transición entre el exterior y el interior. Además, sobre el techo se encuentran porches para la “cestas” para dormir; se suprime la habitación por el concepto de dormir al aire libre. El resultado es una sofisticada forma de emplear las características de la tienda a una casa.

Además de este complejo programa de uso, Schindler innova en la utilización de los materiales y las técnicas de construcción. Estas técnicas casi le son prohibidas pues no existían ejemplos de uso anteriores.

En la construcción de los muros, Schindler empleó el sistema de “Losa Inclinada”, desarrollado por Irving Gil. Este consistía en verter el concreto sobre una lona dispuesta sobre la losa del suelo y posteriormente elevarla a su posición final. La naturaleza de este método se evidencia en las esbeltas aberturas del muro. Además del concreto, se utiliza vigas en madera de secoya para soportar la cubierta, los porches de los “dormitorios”, y los marcos de las ventanas y las puertas de vidrio y lona. Disponiendo las vigas a la altura del dintel de las entradas en los espacios de transición, y luego en los estudios elevando estas vigas, genera una diferenciación de espacios, además en los techos con mayor altura pone ventanas horizontales que permiten más entradas de luz y perspectivas visuales. Estos materiales son dejados al natural sin emplear ningún tipo de yeso u ornamento, exponiendo su verdadera textura tanto al interior como al exterior. El único tratamiento a un material fue el pulimiento del suelo en concreto. Para hacer más eficiente este proceso de construcción y el de diseño, Schindler utilizó un módulo de cuatro pies para optimizar los materiales y espacios.[6].

Si bien la Casa Schindler posee innovadoras soluciones para su programa, técnica y uso de materiales, que en su contexto fueron muy revolucionarias, estos no son los aspectos por los que se la considera como albor del “estilo arquitectónico californiano” y gran influencia en las Case Studies Houses de la posguerra. Esta característica trascendental es su relación con el entorno y el clima particular de California.

Cada estudio y espacio de la casa se integra tan perfectamente dentro y con su exterior, que Schindler lo llamo "Un Esquema Real de California”.[7]

Cada una de las unidades o alas con forma de “L” recinta parcialmente un jardín. Como articulación a este, el estudio disminuye su altura en el techo en voladizo que sobresale hacia el jardín. Bajo este voladizo, el suelo está al mismo nivel que el jardín para permitir una circulación y estancia fluida entre el interior y exterior. Este jardín es utilizado como complemento de la sala de estar suprimida por Schindler en el diseño. Solo uno de los costados del estudio está protegido por el muro en concreto, los demás están contenidos por grandes ventanales con marcos y dinteles de secoya. Sobre los dinteles de las puertas corredizas de lona, también hay ventanas horizontales. Para conservar la privacidad en los estudios, la vegetación de alrededor del lote bloquea la vista a la calle y a los demás lotes, así, el espacio del estudio es limitado por los ventanales y contenido por la vegetación circundante. Este espacio compuesto permite múltiples diagonales visuales. Además, los porches para dormir al aire libre en la cubierta permiten una relación integral de la casa en las tres dimensiones.[8]

El uso y contraste entre materiales relaciona a la casa de manera magistral con su entorno “salvaje”; el muro en concreto y la vistosa madera de secoya hacen analogía a las rocas y árboles de un bosque, respectivamente. La articulación de todos estos elementos es lo que Schindler llamo como “Arquitectura Espacial”.[9]

A pesar de esta riqueza espacial, los críticos de los años veinte estaban de acuerdo en que la casa era moderna y radicalmente innovadora, pero dada sus múltiples facetas no encuentran como clasificarla y deciden excluirla como aporte sobresaliente a la arquitectura.[10]

Sin embargo, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el regreso de millones de soldados incrementó la demanda de casas residenciales, por eso la revista Arts & Architecture, inicia experimentos en arquitectura residencial a través de las Case Study Houses. Para ello contrataron a los mejores arquitectos del contexto, como Richard Neutra (antiguo socio de Schindler), Raphael Soriano o Pierre Koening, para diseñar y construir casas modelos baratas y eficientes. Como antecedentes a estos proyectos, sirvieron como referente varias obras y arquitectos en Europa y EUA, pero uno de los de mayor influencia, sin duda, fue la Casa Schindler.[11]

Tal vez la más conocida de esta serie de casas sea la Case Study House Nº 22. Stahl House, diseñada por el arquitecto Pierre Koenig, también en Los Ángeles. A pesar de que la Casa Schindler posee variaciones de altura en su techo, es mayormente horizontal, un elemento que la Stahl House emplea y que lleva a que el proyecto tienda a la horizontalidad, además de una íntegra relación con su patio y con su entorno más lejano, ya que gran parte de sus cerramientos son ventanales de piso a techo. De manera análoga con la Casa Schindler, la casa es imitada por los ventanales, pero contenida por el horizonte. La Casa Farnsworth, también emplea este concepto de limitación y contención, al estar limitada por sus amplias ventanas, pero contenidas por los altos arboles a su alrededor.[12]

La Casa Schindler emergió del anonimato en los años 80, cuando fue restaurada por la FOSCH. Muchos críticos le han dado su justo lugar en la historia de la arquitectura. Ahora su influencia es innegable no solo en la formación de el “estilo californiano” o en los tiempos de la posguerra, sino también en los noventa, cuando toda una generación de arquitectos, como Steven Holl,[13] ven en ella cómo, utilizando materiales y técnicas sencillas, como los anticuados muros portantes, se puede liberar la arquitectura de la estructura de soporte e innovar es busca de la integralidad y perfecta articulación entre el espacio, el clima, el carácter y la luz.[14]

[1] Smith, Elizabeth and Peter Goessel (2002). Case Study Houses: The Complete CSH Program,. Taschen.


[2] Friends of the Schindler House (FOSH), 2009-12. Schindler House. Disponible en internet:

http://www.schindlerhouse.org/schindler.house.html


[3] Ibid.


[4] SCHINDLER, Rudolf (1935). "Space Architecture", in: California Arts and Architecture, (San Francisco)


[5] GILL, Mónica. R. M. Schindler: 10 casas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1997. 209p


[6] Ibid.


[7] Friends of the Schindler House (FOSH), 2009-12. Schindler House. Disponible en internet:

http://www.schindlerhouse.org/schindler.house.html


[8] WESTON, Richard. Evolución arquitectónica de la casa en el siglo XX.


[9] SCHINDLER, Rudolf (1935). "Space Architecture", in: California Arts and Architecture, (San Francisco)


10 GILL, Mónica. R. M. Schindler: 10 casas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1997. 209p


[11] Smith, Elizabeth and Peter Goessel (2002). Case Study Houses: The Complete CSH Program,. Taschen.


[12] Ibid.


[13] GILL, Mónica. R. M. Schindler: 10 casas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1997. 209p


[14] SCHINDLER, Rudolf (1935). "Space Architecture", in: California Arts and Architecture, (San Francisco)

����

20 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Kommentare


bottom of page